La Corte Suprema de Estados Unidos ha autorizado al gobierno del presidente Donald Trump a revocar el programa de “parole humanitario” que otorgaba permisos temporales de residencia y trabajo a más de 532,000 inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta decisión, emitida el 30 de mayo de 2025, permite al gobierno proceder con la cancelación del programa mientras continúa el litigio en tribunales inferiores .
¿Qué es el parole humanitario?
El parole humanitario fue una política implementada durante la administración de Joe Biden que permitía a ciudadanos de ciertos países ingresar legalmente a Estados Unidos por razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo. Los beneficiarios debían contar con un patrocinador financiero en EE.UU. y cumplían con requisitos como tener pasaporte vigente y pasar verificaciones de antecedentes. El programa otorgaba permisos de estancia y trabajo por hasta dos años .
¿Qué implica la decisión de la Corte Suprema?
Con esta resolución, el gobierno de Trump puede revocar el parole sin necesidad de evaluar caso por caso, lo que podría derivar en deportaciones o pérdida de permisos de trabajo para miles de personas . La decisión fue adoptada por siete votos a favor y dos en contra, emitidos por las juezas liberales Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson. Jackson criticó duramente la resolución por no exigir condiciones rigurosas al Gobierno y por subestimar el impacto humano sobre los migrantes afectados .
¿Qué opciones tienen los afectados?
Los inmigrantes que se beneficiaban del parole podrían enfrentar procesos de deportación acelerados. Algunos podrían intentar solicitar asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS) u otras formas de alivio migratorio, aunque estas opciones dependen de circunstancias individuales y están sujetas a criterios estrictos. Además, la administración Trump ha tomado medidas para eliminar otras protecciones, como el TPS para aproximadamente 350,000 venezolanos .
La situación genera incertidumbre y preocupación entre las comunidades migrantes afectadas, ya que muchos enfrentan el riesgo de ser retornados a países con condiciones políticas y económicas inestables.
Para más información y asistencia legal, se recomienda contactar a organizaciones de derechos de los inmigrantes o consultar con un abogado especializado en inmigración.
📷 Créditos a quien corresponda
