Una fecha destinada a generar conciencia sobre la necesidad de garantizar entornos educativos libres de violencia verbal, física o psicológica para todos los estudiantes. Según la UNAM, México es actualmente el país con mayor incidencia de estos casos.
Esta conmemoración busca visibilizar un problema creciente que afecta a millones de escolares en todo el mundo. De acuerdo con la organización Internacional Bullying sin Fronteras, en México siete de cada diez menores sufren algún tipo de acoso escolar, fenómeno que ha sido agravado por el uso de redes sociales y plataformas digitales, que prolongan la violencia incluso fuera del entorno escolar.
Un estudio realizado entre 2020 y 2021 en América Latina y España, con el respaldo de 20 universidades, reveló que el bullying y el ciberacoso contribuyen a más de 200 mil muertes al año, por causas como homicidio o suicidio inducido.
Nelia Tello Peón, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar de la UNAM, advirtió que esta forma de violencia entre pares se basa en relaciones de poder desiguales que generan ansiedad constante en quienes la padecen. Subrayó que vivimos en una sociedad que aún no sabe aceptar la diferencia y que muchas veces responde con rechazo a quienes piensan o se expresan distinto.
“El anonimato y la rapidez con la que se puede agredir en redes sociales han acelerado la propagación del acoso”, señaló. También recordó que el bullying y el acoso digital están reconocidos como delitos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Finalmente, Tello hizo un llamado a construir una sociedad más empática y solidaria, y propuso que para prevenir el acoso escolar es necesario contar con un enfoque integral, en el que no solo participen docentes, sino también psicólogos y trabajadores sociales especializados.
